Nuestra empresa está en Redes Sociales o se condena a desaparecer

14 de agosto de 2023

Compartir

Recuerdo cuando era niño en los 80’s, mis papás solicitaron una línea telefónica para nuestra casa. Yo estaba feliz porque ya no íbamos a tener que ir a llamar al teléfono público, que no estaba muy cerca. Después de 2 años nos mandaron una nota diciendo que de 8 a 10 meses nos iban a instalar la famosa línea telefónica, en mi casa estábamos super emocionados, recuerdo que hasta contábamos los meses. Primero llegaron a instalar el poste que sostendría el cable de teléfono y alrededor de 3 meses después finalmente instalaron, luego de casi 3 años de espera, por cierto, la dicha línea. ¡Ya podíamos llamar desde la comodidad de la casa!

¿Se pueden imaginar la diferencia con el día de hoy? Ahora que uno llega a cualquier lugar y en menos de 1 hora ya se puede tener un teléfono nuevo, en mano y con internet. Guatemala es de hecho uno de los países con los precios más competitivos de telefonía e Internet en la región. Esto gracias a que se privatizó a Guatel, no imagino la falta de avance que tendríamos como país hoy en 2023 si no se hubiera privatizado la telefonía y con ello el Internet.

La industria de Software y Call Center del país, que crea más de 30,000 empleos, difícilmente se hubiera creado y más dificultosamente tendría el tamaño y alcance que tiene.

Bajo esta línea, hablando del nivel de competitividad existente en Guatemala (de Internet), revisando algunos datos hay aproximadamente 361.4 millones de usuarios de Facebook en América Latina. Instagram superó los 200 millones de usuarios en 2021 y es la segunda red social más usada del mundo. Los 4 países de la región que tienen mayor alcance a su población con la publicidad en esta red social son: Argentina con un 68%, sigue Brasil con 67%, seguido de Colombia con un 43% y por último México con un 37%

Por eso el título de nuestro artículo, uno de los temas que las empresas se deben cuidar es cómo compra el consumidor actual. Cada vez tenemos compradores más jóvenes, el 80% de la población del país tiene menos de 30 años, y están más informados de precios nacionales e internacionales. Esta nueva generación difícilmente conoció una guía telefónica o catálogos para buscar dónde poder comprar sus productos. Ellos abren su buscador de Internet o red social preferida y colocan las palabras claves por ejemplo “carros Guatemala”, “refrigeradoras mejores precios”, “computadoras baratas”, con esto el buscador les da miles de opciones.

Conocemos también que difícilmente esa búsqueda va más allá de la primera o segunda página de los resultados, estos jóvenes se mueven en la inmediatez. Entendiendo este comportamiento, ¿Se imaginan una empresa que no tenga página Web, que no tenga página de Facebook, un perfil de Instagram (si su cliente es joven), incluso un perfil en TikTok? ¿Se imaginan que una empresa no aparezca por su nombre o por sus palabras claves en las primeras páginas del buscador?

Las empresas que no inviertan en mercadeo digital están condenadas desaparecer del mapa, sobre todo ahora con el usuario que busca informarse, busca testimonios, reseñas, comparaciones material audiovisual, tutoriales, entre mucho otro contenido que le oriente a dónde comprar.

Este cliente que puede hacer una búsqueda de un producto en amazon.com, ve el precio más el costo de importarlo, puede decidir incluso traerlo por Internet y no comprarlo a una empresa guatemalteca. Las empresas ahora deben estudiar y conocer a sus consumidores. Antes se invertía en colocar un anuncio en la guía telefónica o en medios impresos, ahora se debe invertir en medios digitales.

Con los más de 361.4 millones de usuarios de Facebook se pueden hacer campañas hiper-personalizadas y al compararlo con una valla publicitaria, un anuncio en Facebook renta más, pues nos da información: Se puede conocer exactamente cuánta gente vio el anuncio, sus edades, su género, sus preferencias y obtener información valiosa para conocer al cliente y posicionarse en su top-of-mind como lo que están buscando. Se puede llevar un negocio a una nueva era.

Ing. Edgar Santos.

Director Comercial BDG


Lcda. Gabriela Bradna

Consultora BDG

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *